Un vehículo eléctrico es un vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más motores eléctricos. La tracción puede ser proporcionada por ruedas o hélices impulsadas por motores rotativos, o en otros casos utilizar otro tipo de motores no rotativos, como los motores lineales, los motores inerciales, o aplicaciones del magnetismo como fuente de propulsión, como es el caso de los trenes de levitación magnética.
A diferencia de un motor de combustión interna que está diseñado específicamente para funcionar quemando combustible, un vehículo eléctrico obtiene la tracción de los motores eléctricos. Se clasifican según las fuentes de energía eléctrica:
La tecnología de vehículo eléctrico se aplica en el automóvil eléctrico, el avión eléctrico, el barco eléctrico, y la motocicleta eléctrica.
Contenido |
El coche eléctrico fue uno de los primeros automóviles que se desarrollaron, hasta el punto que existieron pequeños vehículos eléctricos anteriores al motor de cuatro tiempos sobre el que Diésel (motor diésel) y Benz (gasolina), basaron el automóvil actual. Entre 1832 y 1839 (el año exacto es incierto), el hombre de negocios escocés Robert Anderson, inventó el primer vehículo eléctrico puro. El profesor Sibrandus Stratingh de Groningen, en los Países Bajos, diseñó y construyó con la ayuda de su asistente Christopher Becker vehículos eléctricos a escala reducida en 1835.
La mejora de la pila eléctrica, por parte de los franceses Gaston Planté en 1865 y Camille Faure en 1881, allanó el camino para los vehículos eléctricos. En la Exposición Mundial de 1867 en París, el inventor austríaco Franz Kravogl mostró un ciclo de dos ruedas con motor eléctrico. Francia y Gran Bretaña fueron las primeras naciones que apoyaron el desarrollo generalizado de vehículos eléctricos. En noviembre de 1881 inventor francés Gustave Trouvé demostró un automóvil de tres ruedas en la Exposición Internacional de la Electricidad de París.
Justo antes de 1900, antes de la preeminencia de los motores de combustión interna, los automóviles eléctricos realizaron registros de velocidad y la distancia notables, entre los que destacan la ruptura de la barrera de los 100 km/h, de Camille Jenatzy el 29 de abril de 1899, que alcanzó una velocidad máxima de 105,88 km/h.
Los automóviles eléctricos, producidos en los Estados Unidos por Anthony Electric, Baker, Detroit, Edison, Studebaker, y otros durante los principios del siglo XX tuvieron relativo éxito comercial. Debido a las limitaciones tecnológicas, la velocidad máxima de estos primeros vehículos eléctricos se limitaba a unos 32 km/h, por eso fueron vendidos con como coche para la clase alta y con frecuencia se comercializan como vehículos adecuados para las mujeres debido a conducción limpia, tranquila y de fácil manejo, especialmente al no requerir el arranque manual con manivela que si necesitaban los automóviles de gasolina de la época
La introducción del arranque eléctrico del Cadillac en 1913 simplificó la tarea de arrancar el motor de combustión interna, que antes de esta mejora resultaba difícil y a veces peligroso. Esta innovación, junto con el sistema de producción en cadenas de montaje de forma masiva y relativamente barata implantado por Ford desde 1908 contribuyó a la caída del vehículo eléctrico. Además las mejoras se sucedieron a mayor velocidad en los vehículos de combustión interna que en los vehículos eléctricos.
A finales de 1930, la industria del automóvil eléctrico desapareció por completo, quedando relegada a algunas aplicaciones industriales muy concretas, como montacargas (introducidos en 1923 por Yale), toros elevadores de batería eléctrica, o más recientemente carros de golf eléctricos, con los primeros modelos de Lektra en 1954.
Es importante distinguir entre fuente de energía y vector energético. Las fuentes de energía son convertibles en formas de energía aprovechable y se encuentran de manera natural en el planeta, mientras que los vectores energéticos también son convertibles en energía aprovechable, pero no se encuentran de forma natural, de modo que hay que producirlos, eso significa que hay que invertir energía proveniente de una fuente energética para fabricarlos, y luego podemos recuperar esta energía cuando la necesitemos, o sea que solo es un sistema de almacenamiento y transporte, pero en ningún caso una fuente de energía.
Las fuentes de energía las hay de cuatro clases:
Estas fuentes de energía están ordenadas de menos a más contaminantes durante el proceso de obtención de energía (con la excepción de la energía de fusión), pero hay que puntualizar que absolutamente todas las fuentes producen alguna contaminación, algunas solo en la fabricación del mecanismo de obtención de la energía, y otras durante todo el proceso de obtención, de modo que un vehículo eléctrico será más o menos contaminante en función de cual de estas haya sido su fuente última de energía.
En el caso de vehículos que utilizan un vector energético, como es por ejemplo el hidrógeno, su grado de contaminación dependerá de como se haya obtenido ese hidrógeno, porque en estado natural solo se encuentra combinado con otros elementos, y para aislarlo hay que invertir mucha energía. Los métodos actuales de producción son la hidrólisis del agua, mediante electricidad, el refinado del gas natural para aislar el hidrógeno, proceso que libera el CO2 del gas, también existen métodos experimentales para obtener el hidrógeno mediante la fotosíntesis de algas especiales que lo liberan del agua. Con el primer método el hidrógeno obtenido habrá sido contaminante o no en función del origen de esa energía eléctrica empleada, con el segundo método en el proceso ha producido mucha contaminación por CO2, y con el tercer método se obtiene un hidrógeno totalmente ecológico que no ha generado contaminación.
Las electrolineras son postes para la recarga rápida de los vehículos eléctricos (15 minutos, comparados con las 6 o 7 horas de la recarga en casa)[3]
Un coche eléctrico consume un 90% menos que uno de combustión.[4]
Los motores eléctricos destacan por su alta eficiencia a diferentes regímenes de funcionamiento. Para analizar su eficiencia energética hemos de centrarnos en la forma de suministro de energía eléctrica al motor. El futuro de los vehículos puramente eléctricos (sin contar con el apoyo de un motor de combustión interna, esto es, vehículos híbridos) parece pasar por las nuevas generaciones de acumuladores químicos (Batería de ión de litio) cada vez con mayor densidad de carga y longevidad, que permiten mover motores más potentes y aumentar la autonomía hasta los 200 e incluso 400 km .
El gasto energético del motor de un vehículo eléctrico oscila entre los 10 y los 20 kWh en un recorrido tipo de 100 km. Tomando como ejemplo el consumo anunciado para el Tesla Roadster de 11 kWh/100 km (un deportivo de 180 kW de potencia máxima), podemos aproximar la energía con la que hemos de cargar esas baterías para realizar dicho recorrido. Suponiendo una eficiencia de carga del 85% y una eficiencia del ciclo de descarga del 95% (80% en picos de potencia), habremos de alimentar las baterías con 13,6 kW*h para esa distancia de 100 km .
En España, el coste del kWh para pequeños consumidores es de 0,11€. Por lo tanto, a grosso modo, podemos afirmar que el coste de utilización de un vehículo eléctrico es de 1,5€/100 km.
Este dato es uno de los puntos fuertes de los vehículos eléctricos a baterías. Comparándolo con el consumo de un vehículo equipado con un motor convencional, es verdaderamente ventajoso. Un ejemplo: un pequeño utilitario con un motor muy frugal consume 4,5 L/100 km (ejemplo: Renault Clío 1.5dci). Lo cual, con el coste actual del gasóleo (1,2€/L), supone 5,4€/100 km.
Incluso es un gasto por kilómetro muy pequeño comparándolo con un vehículo híbrido. El Toyota Prius tiene un consumo medio homologado de 4,3 L/100 km, sólo un poco inferior al del utilitario convencional. En euros supondría un coste de 5€/100 km.
Es falso que un vehículo eléctrico no contamine. A un vehículo eléctrico a baterías se le podrán imputar unas emisiones que serán las producidas para generar, transportar y transformar la energía eléctrica con que cargamos sus baterías. Lo mismo sucede con el petróleo, que se extrae en un lugar, pero que posteriormente ha de ser refinado y puede ser consumido en otro distinto.
Siguiendo con el ejemplo del apartado anterior: para hacer un recorrido de 100 km, hemos de cargar sus baterías con 13,6 kWh. Asumiendo que la red eléctrica española tiene unas pérdidas de un 10%, habrá que generar 15 kWh para hacer dicho recorrido.
La contaminación dependerá, evidentemente, de qué método de generación de electricidad se emplee. Tomemos como indicador las emisiones de CO2.
Por lo tanto, las emisiones de CO2 totales por cada 100 km serían de unos 3,126 kg, una cifra muy inferior a los 12 kg que emitiría un vehículo con motor convencional (Renault Clío 1,5dci).
Diversas entidades públicas conceden subvenciones, exenciones de impuestos y rebajas fiscales a los vehículos eléctricos.
Los vehículos todo-eléctricos están exentos del impuesto de matriculación. En la Región de Murcia se conceden ayudas dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España[5] (E4), Plan de movilidad sostenible, a las las corporaciones locales y otras administraciones públicas, y las empresas, pero no a los particulares,[6] como sucede en otros lugares.
El Plan Integral de Automoción, compuesto por el Plan de Competitividad, dotado con 800 millones de euros, el Plan VIVE II y la apuesta por el vehículo híbrido eléctrico, con el objetivo de que en 2014 circulen por las carretas españolas un millón de coches eléctricos. Para ello, se propone poner en marcha un programa piloto denominado Proyecto Movele[7] , consistente en la introducción en 2009 y 2010, y dentro de entornos urbanos, de 2.000 vehículos eléctricos que sustituyan a coches de gasolina y gasóleo.[8]
Dentro del Proyecto Movele, Barcelona instalará durante el año 2009 dieciocho puntos de recarga de vehículos eléctricos, que se ubicarán en diversos aparcamientos municipales.[9] [10] Asimismo, en la ciudad condal se celebra la Fórmula-e.[11] [12]
Una de las plataformas que más trabaja para la promoción de los vehículos eléctricos es el blog ForoCochesEléctricos, único sitio web que proporciona noticias en español.
Incluidos en el Plan Movele: [14]
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto, páginas de Internet serias e independientes u otras publicaciones especializadas en el tema. Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Vehículo eléctrico}} ~~~~ |
Tags: Vehículos eléctricos, wikipedia, motores electricos, Reva, Toyota, energía, Tesla
muy buen post. Pero sin duda la gran revolución son los tractores infantiles jaja