? Por Vicen? Navarro?????????????? Catedr?tico de Pol?ticas P?blicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor
de Public Policy. The Johns Hopkins University
( HYPERLINK "http://www.vnavarro.org" www.vnavarro.org)
En Espa?a hemos estado viendo estos ?ltimos a?os una serie de
pol?ticas p?blicas que han da?ado y contin?an da?ando muy seriamente
el bienestar y la calidad de vida de las clases populares. Entre tales
pol?ticas destacan las que consisten en:
Facilitar que el empresariado pueda despedir al trabajador m?s
f?cilmente y pueda disminuir el salario de sus trabajadores (a fin, se nos
dice, de hacer una Espa?a m?s competitiva), reduciendo adem?s sus
derechos laborales. La ?ltima voz en repetir este argumento ha sido la
Canciller alemana, Angela Merkel, que ha indicado que el problema de
Espa?a (junto con Grecia, Portugal e Irlanda) es que los trabajadores
espa?oles (que supuestamente tienen excesivos derechos sociales y
laborales) no trabajan y no producen suficientemente. Tal dirigente, no
s?lo de Alemania, sino tambi?n de la Uni?n Europea, ha dicho en voz
alta lo que los establishments financiero (la banca), empresarial (la Gran
Patronal), medi?tico (los grandes medios de informaci?n del pa?s) y
pol?tico (los equipos econ?micos de los dos grandes partidos
mayoritarios, as? como de los partidos de la derechas nacionalistas)
espa?oles han estado pensando, diciendo, proponiendo y llevando a
cabo a trav?s de las pol?ticas p?blicas aprobadas en las Cortes o en los
Parlamentos Aut?nomos.
Reducir los salarios de los empleados p?blicos, congelar las pensiones y
disminuir el gasto y empleo p?blicos, bajo el argumento de que el
estado del bienestar es demasiado grande e hipertrofiado, dificultando la
recuperaci?n econ?mica del pa?s.
Reducir los servicios p?blicos, con descenso del gasto p?blico por
habitante en sanidad y educaci?n y en otros servicios, con el
consiguiente impacto negativo sobre la calidad de tales servicios,
utilizados en su mayor?a, por las clases populares.
Privatizar tales servicios p?blicos, con el resultado de que la polarizaci?n
existente (por clase social) de la sanidad y de la educaci?n se est?
acentuando. La distancia del tiempo de visita al m?dico entre la sanidad
privada (que atiende a las rentas superiores) y la p?blica (que atiende a
las clases populares) se est? alargando en perjuicio para las ?ltimas.
Disminuir los derechos laborales y sociales, tales como el retraso de la
edad de jubilaci?n de 65 a 67 a?os, con adem?s una considerable
reducci?n de las ayudas a personas con dependencia, a las familias, a
los j?venes (en ayudas para el alquiler) y a otros grupos vulnerables.
Mantener una legislaci?n y normativa que penaliza a las personas
desahuciadas, por no poder pagar las hipotecas (cuyo n?mero est?
creciendo exponencialmente) a fin de proteger a la banca y otras
instituciones del capital financiero.
Reducir el cr?dito disponible a la ciudadan?a y a los peque?os
empresarios, bajo el argumento de que hay que reducir el
endeudamiento privado, pol?tica apoyada por el Estado, como afirma en
las ?ltimas declaraciones el Secretario de Estado de Econom?a, Jos?
Manuel Campa, en las que subraya la necesidad de reducir el cr?dito.
Promover pol?ticas fiscales regresivas que benefician a las rentas
superiores y a las rentas de capital, incrementando las desigualdades de
renta en Espa?a (una de las m?s altas de la Uni?n Europea de los
quince)
Continuar los recortes tributarios de las rentas superiores y de las rentas
del capital que se han realizado en los ?ltimos quince a?os,
proponi?ndose ahora en algunos gobiernos auton?micos, como el
catal?n, una mayor rebaja de tales tributos.
Tales pol?ticas se han realizado con el supuesto de que eran
necesarias para ayudar a Espa?a a salir de la recesi?n. Lo que mi
amigo Noam Chomsky definir?a como el aparato ideol?gico del
establishment, es decir, los medios radiof?nicos y televisivos de
mayor difusi?n (tanto p?blicos, como privados) que se han
movilizado para promover esta visi?n de que NO HAB?A OTRA
ALTERNATIVA: LA PRESI?N DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
EXIG?A TALES SACRIFICIOS. El objetivo de esta campa?a
medi?tica era el externalizar la causa de que tales pol?ticas se
estuvieran imponiendo a la poblaci?n. Era una causa externa al
pa?s. En estas condiciones el debate pol?tico se centr? en como
realizar los recortes de derechos sociales y laborales, sin casi
nunca incluir en el debate alternativas que expandieran en lugar
de reducir tales derechos. Alternativas existentes, para cada una
de estas pol?ticas fueron marginadas o excluidas de los forums,
donde la sabidur?a convencional se genera, reproduce y distribuye.
El porqu? de las movilizaciones populares
Las pol?ticas descritas en los p?rrafos anteriores, sin embargo,
han llevado a grandes sectores de las clases populares a la calle.
Las manifestaciones (ahora casi en bases diarias) que est?n
ocurriendo a lo largo del territorio espa?ol (no siempre reportadas
en los medios) por trabajadores y usuarios de los servicios
p?blicos, as? como de trabajadores de empresas con beneficios
que est?n reduciendo plantilla, son una protesta a aquellas
pol?ticas. Y las manifestaciones del movimiento Democracia Real
YA son tambi?n un movimiento de denuncia por la falta de
presencia de la voluntad popular en las instituciones
representativas de la democracia espa?ola. Ninguna de las
pol?ticas enunciadas anteriormente goza del apoyo popular y sin
embargo est?n siendo impuestas a la ciudadan?a.
Es sorprendente que tales hechos hayan sorprendido al
establishment. Es indicador de la enorme distancia entre ?ste y la
calle y su desconocimiento de lo que ocurre en nuestro pa?s, el
que aparezcan en tales medios art?culos como el de Fernando
Onega que firma ?El espectador? (hay que suponer de la
sociedad), que se muestra sorprendido por la aparici?n de tal
movimiento (?Primer intento de agrupar la indignaci?n?. La
Vanguardia. 19.05.11) o el art?culo en el mismo rotativo de Quim
Monz? ?He aqu? la Spanish Revolution?, 20.05.11, que alcanza un
nivel de ignorancia insultante cuando presenta el surgimiento de
tal movimiento como un acto de inmadurez de la juventud
espa?ola. Otros articulistas han sido m?s favorables, a?n
conservando un tono condescendiente, que es adem?s de
irritante, ofensivo.
Pero lo que es muy importante y no se menciona es que
tales manifestaciones, que son muy populares y gozan de gran
simpat?a entre las clases populares, muestran el fracaso del
mensaje promovido por los medios de que NO HAY OTRA
ALTERNATIVA. Tal mensaje est? colapsando, mostrando su
car?cter meramente ideol?gico al servicio de los intereses del
capital financiero y de la gran patronal (tal como varios de
nosotros hemos estado documentando. Ver las publicaciones de
Attac y las existentes en Ganas de Escribir y en
www.vnavarro.org). Toda la evidencia cient?fica mostraba y
predec?a que tales pol?ticas empeorar?an la situaci?n econ?mica y
social del pa?s dificultando su recuperaci?n. Los datos est?n ah?
para verlos. Basta mirar la situaci?n de los pa?ses que han
requerido tales pol?ticas, como Grecia, Portugal, Irlanda y Espa?a
y ver que ninguno de ellos est? saliendo de la crisis. Las pol?ticas
de austeridad que se han seguido han sido un fracaso rotundo. La
evidencia es clara, que cada una de las medidas citadas al
principio del art?culo, estaban basadas en supuestos err?neos. Y
as? lo documentamos, siendo ignorados o marginados en los
mayores medios del establishment. (Era un signo m?s de
incoherencia o hipocres?a que muchas tertulias de ayer y hoy en
los mayores medios radiof?nicos y televisivos se expresara gran
simpat?a por la movilizaci?n Democracia Real Ya (como El Mat? de
Catalunya Radio o Els matins de TV3), cuando tales forums han
marginado completamente en sus tertulias a las voces que
criticaban las pol?ticas que han conducido a la situaci?n actual).
Era pues predecible y aconsejable que la poblaci?n se
movilizara (ver ?Reb?late?. P?blico, 14.05.11, en HYPERLINK
"http://www.vnavarro.org" www.vnavarro.org,) para protestar por
la situaci?n actual, exigiendo alternativas factibles y reales que
afectar?an negativamente a los intereses del capital financiero y de
la gran patronal (cuyos beneficios han continuado creciendo
durante la crisis) y positivamente a los de las clases populares,
medidas que ser?an altamente populares, como la nacionalizaci?n
del cr?dito (con establecimiento de bancas p?blicas), la expansi?n
del gasto y empleo p?blico, as? como el crecimiento de los salarios
como medida de est?mulo de la econom?a. (Ver el art?culo de Juan
Torres y Carlos Mart?nez, ?15-M: Hartos de estafas y de
impunidad?).
Tales protestas democr?ticas son tambi?n una denuncia no
s?lo de las instituciones pol?ticas, sino medi?ticas, hecho
completamente ignorado y desconocido por muchos editoriales
(editorial de La Vanguardia (19.05.11) firmado por Jos? Antich)
que no comprenden tales manifestaciones, interesados s?lo en su
impacto, queriendo mostrar comprensi?n sin entender ni el
mensaje ni lo que motiva a tales movimientos. Por lo dem?s hay
que ver el movimiento espa?ol pro-democracia no s?lo como
parte del movimiento internacional de exigencia democr?tica, sino
tambi?n como la exigencia de que se inicie una segunda transici?n
en Espa?a que rompa con los enormes obst?culos institucionales
que ahogan, frenan e imposibilitan el pleno desarrollo de la
democracia espa?ola en la que sea la ciudadan?a y no los poderes
f?cticos los que gobiernan el pa?s.
Tags: democracia real, Noam Chomsky, capital financiero, transición, La Vanguardia